Museo Filosófico Digital
Integrantes del equipo:
1.Angel Ronaldo Garcia Badillo -6°ofimatica
2.Oliver Fabian Carranza Lumbreras - 6°ofimatica
3.Axel Enrique Jaramillo Najera - 6° ofimatica
4.Jesus Alessandro Reyna Martinez - 6° ofimatica
5.Edwin Enrique Anguiano Guillen - 6° ofimatica
6.Victor Raul Lara Martinez - 6° ofimatica
Introducción
Este museo filosófico digital nace como un espacio de reflexión donde el arte dialoga con las grandes preguntas de la humanidad. A través de diversas manifestaciones artísticas - desde la pintura hasta el cine, pasando por la literatura y la música - exploramos cuestiones fundamentales sobre la naturaleza humana, el amor, la estética y nuestra relación con el mundo. Cada obra seleccionada ofrece una perspectiva única que ilumina estas interrogantes, invitando al espectador a un viaje unico para la contemplacion del arte
Obras Seleccionadas
1. El pensador
Ficha técnica:
- Nombre: El pensador
- Autor: Auguste Rodin
- Año: 1880-1882
- Origen: Francia
- Tipo: Escultura en bronce
- Dato interesante: Originalmente se llamaba "El poeta" y formaba parte de "Las puertas del infierno", una obra monumental inspirada en La Divina Comedia de Dante.
Esta icónica escultura encarna la esencia del ser humano como ente pensante y reflexivo. Rodin captura el momento de profunda introspección, mostrando cómo la capacidad de cuestionamiento y reflexión es constitutiva de nuestra humanidad. La tensión muscular del cuerpo revela que el pensamiento no es un acto pasivo, sino un esfuerzo que involucra todo nuestro ser.
2. La noche estrellada
Ficha técnica:
- Nombre: La noche estrellada
- Autor: Vincent van Gogh
- Año: 1889
- Origen: Países Bajos/Francia
- Tipo: Pintura al óleo
- Dato interesante: Fue pintada durante el internamiento de Van Gogh en el manicomio de Saint-Rémy-de-Provence, donde tenía vista de la ventana de su habitación.
Esta obra maestra expresa la profunda conexión emocional entre el ser humano y el cosmos. Los remolinos del cielo y las estrellas brillantes reflejan cómo el entorno natural puede evocar emociones intensas y trascendentes. Van Gogh transforma su percepción subjetiva en una experiencia universal, mostrando que el arte surge de nuestra capacidad de asombro ante el mundo.
3. Hamlet
Ficha técnica:
- Nombre: Hamlet
- Autor: William Shakespeare
- Año: 1599-1601
- Origen: Inglaterra
- Tipo: Obra de teatro (tragedia)
- Dato interesante: La frase "Ser o no ser, esa es la cuestión" es uno de los soliloquios más famosos de la literatura universal.
Hamlet explora la complejidad moral del ser humano, mostrando cómo la bondad y la maldad coexisten en nuestra naturaleza. El dilema del príncipe danés entre la acción y la inacción, la venganza y la justicia, revela la lucha interna que define la condición humana. Shakespeare nos presenta un personaje profundamente humano, lleno de contradicciones y dudas existenciales.
4. El beso
![]()

Ficha técnica:
- Nombre: El beso
- Autor: Gustav Klimt
- Año: 1907-1908
- Origen: Austria
- Tipo: Pintura al óleo y pan de oro
- Dato interesante: Klimt usó pan de oro real en esta obra, técnica que aprendió de su padre que era grabador de oro.
Esta obra simboliza el amor romántico en su forma más pura y trascendente. Klimt representa la unión de dos seres como un momento sagrado, donde lo terrenal y lo divino se funden. Los patrones decorativos diferencian las figuras pero al mismo tiempo las unen, mostrando cómo el amor puede trascender las diferencias individuales para crear una nueva unidad.
5. La persistencia de la memoria
Ficha técnica:
- Nombre: La persistencia de la memoria
- Autor: Salvador Dalí
- Año: 1931
- Origen: España
- Tipo: Pintura al óleo
- Dato interesante: También conocida como "Los relojes blandos", fue pintada cuando Dalí tenía solo 27 años y se ha convertido en el icono del surrealismo.
Los relojes derretidos de Dalí desafían nuestra percepción lineal del tiempo, sugiriendo que la experiencia subjetiva del tiempo es flexible y relativa. Esta obra evoca cómo ciertos momentos se fijan en nuestra memoria con intensidad, mientras otros se diluyen. El paisaje desolado habla de nuestra relación con el tiempo y la fugacidad de la existencia humana.
Ficha técnica:
- Nombre: Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125 "Coral"
- Autor: Ludwig van Beethoven
- Año: 1824
- Origen: Alemania
- Tipo: Composición musical (sinfonía)
- Dato interesante: Beethoven estaba completamente sordo cuando la compuso y dirigió su estreno, y no pudo oír los aplausos del público.
El "Himno a la Alegría" de esta sinfonía celebra la fraternidad universal y la capacidad humana de trascender el sufrimiento a través del arte. Beethoven, a pesar de su sordera, creó una obra que expresa los ideales más elevados de la humanidad: unidad, alegría y amor. La música se convierte aquí en vehículo de emociones profundas y valores universales.
7. El grito
Ficha técnica:
- Nombre: El grito
- Autor: Edvard Munch
- Año: 1893
- Origen: Noruega
- Tipo: Pintura al óleo, temple y pastel sobre cartón
- Dato interesante: Munch creó cuatro versiones de esta obra, y una de ellas fue robada dos veces del Museo Munch en Oslo.
Esta obra captura la angustia existencial del ser humano moderno. La figura andrógina que grita representa el miedo y la ansiedad ante un mundo que parece carecer de sentido. Las líneas ondulantes transmiten la inestabilidad emocional, mostrando cómo el arte puede expresar estados psicológicos profundos que trascienden lo verbal.
8. Cien años de soledad

Ficha técnica:
- Nombre: Cien años de soledad
- Autor: Gabriel García Márquez
- Año: 1967
- Origen: Colombia
- Tipo: Novela (literatura)
- Dato interesante: Fue escrita durante 18 meses en los que García Márquez y su familia vivieron en la pobreza, vendiendo sus pertenencias para sobrevivir.
Esta obra maestra del realismo mágico explora la soledad como condición humana universal a través de la saga de los Buendía. Muestra cómo el amor, la guerra, la política y el tiempo se entrelazan en la vida de las personas. García Márquez crea un universo donde lo fantástico y lo cotidiano coexisten, reflejando la complejidad de la experiencia humana.
Preguntas Filosóficas y Respuestas a través de las Obras
a) ¿Qué elementos constituyen a las personas como seres humanos?
Las obras seleccionadas muestran que la humanidad se constituye por: la capacidad de pensamiento y reflexión ("El pensador"), la conciencia del tiempo ("La persistencia de la memoria"), la emotividad ("El grito"), la creatividad artística (todas las obras), la capacidad de amar ("El beso"), y la búsqueda de significado ("Cien años de soledad").
b) ¿Los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza?
Las obras presentan una naturaleza humana compleja: "Hamlet" muestra nuestra capacidad para el bien y el mal, "El grito" revela nuestra vulnerabilidad emocional, mientras que la "Sinfonía n.º 9" celebra nuestra capacidad para la fraternidad. El arte demuestra que no somos esencialmente buenos ni malos, sino seres en constante conflicto y evolución moral.
c) ¿Qué tipos de amor existen?
"El beso" representa el amor romántico y pasional, "Cien años de soledad" explora el amor familiar y sus complicaciones, mientras que la "Sinfonía n.º 9" celebra el amor fraternal universal. Estas obras muestran que el amor adopta múltiples formas, cada una con su propia profundidad y significado en la experiencia humana.
d) ¿Qué elementos del entorno nos impresionan o emocionan?
"La noche estrellada" muestra cómo la naturaleza nos conmueve, "La persistencia de la memoria" revela nuestra fascinación por el tiempo, y "El grito" expresa cómo el entorno urbano puede generar angustia. El arte demuestra que todo en nuestro entorno - desde lo cósmico hasta lo cotidiano - puede despertar emociones profundas.
e) ¿Mediante qué facultades recibimos impresiones o emociones estéticas y artísticas?
Todas las obras evidencian que percibimos el arte a través de múltiples facultades: la razón ("El pensador"), la emoción ("El grito"), los sentidos ("La noche estrellada"), la imaginación ("La persistencia de la memoria") y la memoria ("Cien años de soledad"). La experiencia estética integra todas estas dimensiones humanas.
f) ¿Cómo se clasifican los elementos de nuestro contexto que nos provocan impresiones o emociones artísticas?
Las obras sugieren varias categorías: elementos naturales ("La noche estrellada"), temporales ("La persistencia de la memoria"), sociales ("Hamlet"), emocionales ("El grito") y conceptuales ("El pensador"). Esta clasificación muestra que cualquier aspecto de la realidad puede convertirse en material artístico cuando es transformado por la percepción humana.
g) ¿Por qué ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen en la cultura?
Obras como "La noche estrellada" y la "Sinfonía n.º 9" perduran porque expresan verdades universales sobre la condición humana. Emergen en contextos específicos (el expresionismo, el romanticismo) pero trascienden su época al conectar con inquietudes permanentes del ser humano: la belleza, el sufrimiento, la trascendencia y la búsqueda de significado.
h) ¿Por qué las expresiones estéticas y artísticas son manifestaciones innatas de la naturaleza humana?
Todas las obras demuestran que el arte surge de necesidades humanas fundamentales: expresar emociones ("El grito"), comprender nuestra existencia ("El pensador"), conectar con otros ("El beso"), y dar forma a nuestra experiencia del mundo ("La noche estrellada"). Desde las pinturas rupestres hasta el arte digital, la creación artística es una constante en todas las culturas, evidenciando su raíz en nuestra naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario